Diversidad en la Discapacidad Visual


Tema: DIVERSIDAD EN LA DISCAPACIDAD VISUAL

En el siguiente documento abordaremos la temática acerca de las prácticas pedagógicas  para la atención de la diversidad en el interior de la escuela en nuestro papel como maestros para poder generar una interacción y atención acerca de las distintas diversidades que encontramos en las personas con discapacidad visual, enfocándolo en los distintos espacios de nuestras vidas cotidianas, como la escuela, el trabajo, la casa, en un grupo social y demás, de esta manera poder cumplir con el objetivo de incluir a las personas con discapacidad visual en nuestro ámbito social y no excluirlas por su condición.
Se puede dar a entender que actualmente se quiere generar una inclusión de las personas con algún tipo de discapacidad en todas las áreas de un ser humano, por este motivo a continuación se presentara un proceso investigativo donde data de procesos de inclusión en el área laboral y educativa y trascendencia de las etapas de un niño y/o adulto en la sociedad.




Lugares: Uno de estos sucesos se confirma en el espacio laboral donde Algunas empresas en Bogotá han querido apuntar a la diversidad de su planta global y proveer nuevas oportunidades tanto para las personas con discapacidad visual como para el sector empresarial, permitiendo generar acciones concretas, oportunas y efectivas que conlleven a logros y avances significativos en los procesos de inclusión. Donde los empresarios que optaron por esta estrategia afirman que la calidad de vida y de trabajo es mucho mas alta, aportando a la eficacia de los procesos de la organización y por ende a sus resultados económicos. De esta manera la inclusión de las personas con discapacidad visual ayudando a las empresas a fomentar la aceptación, responsabilidad, compromiso y respeto por las diferencias existentes entre los compañeros de trabajo.

Es de reconocer la iniciativa que distintas organizaciones que soportan el desarrollo intelectual y personal de las personas con discapacidad visual, como el programa AGORA Colombia y el Centro de Rehabilitación para adultos Ciegos - CRAC, han desarrollado acciones de gestión que contribuyen a la inclusión laboral de personas con discapacidad visual. Empresas como Compensar, llunión, La Granja San Gregorio, la Dirección Distrital de Calidad del Servicio y la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá le han apostado a la vinculación laboral de estas personas.






Es de suma importancia conocer que en 2018, de acuerdo con el Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD) del Ministerio de Salud y Protección Social, se han identificado y caracterizado 1.404.108 personas con discapacidad en Colombia, es decir el 2.6% de toda la población, donde no cuentan con oportunidades de entrar al sector productivo, básicamente, por el desconocimiento de los empleadores frente a cómo adecuar sus plazas laborales y generar ambientes de trabajo incluyentes.
Pero de esta manera cabe destacar que la inclusión de personas con discapacidad contrae varios beneficios tales como, no cuentan con oportunidades de entrar al sector productivo, básicamente, por el desconocimiento de los empleadores frente a cómo adecuar sus plazas laborales y generar ambientes de trabajo incluyentes, ya que se promueve el trabajo en equipo y como una oportunidad de crecimiento y apertura hacia una cultura empresarial incluyente y no como un problema. Vale la pena aclarar que el trabajador con discapacidad tiene los mismos derechos y deberes que cualquier otro trabajador, y en el lado productivo, las empresas son preferidas en igualdad de condiciones en los procesos de licitación, adjudicación y celebración de contratos, sean estos públicos o privados, si estos tienen en sus nóminas por lo menos un mínimo del 10% de sus empleados con discapacidad.




En el ámbito educativo el apoyo del ministerio de educación mediante El DECRETO 1421  de 2017 Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad donde Colombia cierra las brechas de desigualdad haciendo que las personas con algún tipo de discapacidad accedan a una calidad de educación idónea y de alta calidad tiene como objetivo fundamental reglamentar la prestación del servicio educativo para la población con discapacidad desde el acceso, la permanencia y la calidad, para que los niños puedan transitar por la educación desde preescolar hasta la superior o educación para el trabajo y el desarrollo humano; donde mediante esta estrategia gubernamental se quiere promover el desarrollo, el aprendizaje y participación en condiciones de equidad con los demás estudiantes, garantizando la inclusión educativo donde se garantice las mismas garantías de educación.
Este decreto contempla en la capacidad de los profesores para garantizar que todos los estudiantes aprendan y, en algunos casos, en docentes de apoyo, que asesorarán y acompañarán a los maestros en el aula, durante el proceso de construcción e implementación de los planes individuales mediante la ejecución de prácticas de enseñanza y métodos pedagógicos.

Finalmente, una de las metas que se quiere lograr mediante este decreto y la inclusión de las personas con discapacidad es que el sistema educativo se adapte al estudiante con discapacidad y no el estudiante al sistema, además es un decreto muy importante porque fomenta el respeto y valora la diversidad encontrada en un aula de clase.



TÉCNICAS, ADMINISTRATIVAS Y PEDAGÓGICAS PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
 la inclusión debe ser un atributo propio de lo educativo, que promueva la presencia, la participación y el aprendizaje exitoso de todos los estudiantes, en palabras de Stainback, Stainback y Jackson (1999), “todos pueden aprender y desarrollarse en la vida normal de la escuela y de la comunidad” La inclusión es un proceso, no un resultado, que se lleva acabo mediante la ayuda de los educadores, entidades gubernamentales y sobre todo el apoyo familiar.
La inclusión exige la identificación y la eliminación de barreras que impidan la participación y el libre desarrollo de todos los miembros de la comunidad educativa. Donde se debe garantizar el derecho de las personas con discapacidad son sujetos de derechos. En este sentido, deben gozar de una educación de calidad, como todos los demás estudiantes que aporte a su proyecto de vida y que les permita adquirir conocimientos y habilidades indispensables para la vida en sociedad, ya que anteriormente se consideraba que la discapacidad era producto de un conjunto de deficiencias, limitaciones y dificultades de ciertas personas, motivo por el cual eran rezagadas, marginadas y excluidas, quien era diagnosticado con una discapacidad, dependería siempre del cuidado de otros y no podría lograr las metas de aprendizaje e independencia que sí alcanzaban los demás. Una postura extrema de esta perspectiva la constituye el modelo social o constructivista, según el cual la discapacidad emerge de las prácticas sociales, educativas e institucionales que los contextos imponen a los individuos.
En el marco jurídico en el ámbito educativo y la atención a la discapacidad aboga por que todas las personas gocen de las oportunidades educativas mediante, la lectura, la escritura, el cálculo, la expresión oral, entre otras. Contenidos básicos de aprendizaje por medio de conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes indispensables para la vida en sociedad, autónoma e independiente, exige a todos los Estados que la educación esté al alcance de todos, independientemente de sus condiciones sociales, cognitivas, estima que es obligación de los Estados suprimir los obstáculos que impidan una participación activa de todos los individuos en una educación básica de calidad.


VISIÓN SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD
Los estudiantes con discapacidad deben estar en instituciones especiales que se acomoden a su ritmo de aprendizaje y a sus limitaciones
 Este imaginario se presenta ya que la sociedad piensa que la educación para estudiantes con discapacidad debe ser diferente, normalizadora y tendiente a corregir o compensar aquello que estos niños, jóvenes o adultos no pueden lograr. Los colegios o establecimientos educativos formales se concentran en la oferta educativa para poblaciones sin discapacidad, y solo a finales de la década de los 90 y principios del siglo XXI, emerge una ola de instituciones que desarrollan “programas de educación inclusiva” e integran en sus aulas estudiantes con discapacidad.


Todos los estudiantes con discapacidad tienen limitaciones de índole intelectual.
Este suceso se presenta ya que las personas suelen pensar que la discapacidad es sinónimo de déficit. En el común, una persona con discapacidad es un sujeto deficitario que no cuenta con las mismas habilidades y destrezas que los demás. El sujeto se reduce a la discapacidad y lo perdemos de vista. Cambiar este imaginario se realiza mediante la comprensión  la discapacidad como una categoría que engloba otras trayectorias del desarrollo.





Ciertos profesores no trabajan con inclusión porque desconocen del tema y no quieren hacerles daño a los estudiantes con alguna discapacidad.
Suponen que los maestros se formen y conozcan sobre discapacidad, así como el acompañamiento de un docente de apoyo o de un equipo interdisciplinario que guíe el diseño e implementación de dichos ajustes. Por lo general, contribuyen a potenciar los aprendizajes de otros estudiantes.
El uso de herramientas pedagógicas distintas a aquellas que habitualmente emplean los maestros en clase, no permite la adquisición de los conocimientos esperados de un modo apropiado
Se piensa con frecuencia que aquello que no se aprende del modo en que el profesor pretende enseñarlo no se aprende adecuadamente, no debemos perder de vista que todo estudiante interpreta las instrucciones que se le dan atendiendo sus propias creencias, necesidades y prioridades, lo importante en este proceso es que los estudiantes utilicen de modo eficiente e independiente los apoyos y las herramientas que potencian la adquisición de los conocimientos y las habilidades que buscan desarrollarse en la escuela.
Mediante el conocimiento y análisis de la parte conceptual de lo que aborda la discapacidad en el ámbito social el abordaje pedagógico se basa en la idea de apoyo se define como todos aquellos ajustes, adaptaciones, flexibilizaciones, entre otros, que contribuyen a que un estudiante con una limitación o dificultad particular cuente con los recursos y las herramientas para acceder a aquellas oportunidades que le permitirán participar y aprender, en el marco de una educación de calidad en este sentido, en el marco de la escuela, se trataría de todos aquellos recursos que se emplean para que los estudiantes puedan adquirir determinadas habilidades, donde la flexibilización curricular hace referencia a todas aquellas decisiones pedagógicas que deban adoptarse, en pro de ofrecer a todos los estudiantes una educación pertinente y de calidad.





Por consiguiente en un ámbito global En Colombia, los procesos de promoción, egreso y titulación están determinados por dinámicas de evaluación que responden, por una parte, al seguimiento del proceso de formación de los estudiantes y, por otra, al mejoramiento de la calidad educativa, una prueba de esto son las pruebas de Estado, donde se debe generar las  adaptaciones y requerimientos para estudiantes con discapacidad, estas deben garantizar y proteger los derechos que tienen los estudiantes con discapacidad.
Posterior al conocimiento textual que el texto “Documento de orientaciones técnicas administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva”, podemos identificar dentro del postulado a cerca de la  fomentación de la identificación de la diversidad, es una estrategia a implementar en la pedagogía infantil en el ámbito de la discapacidad visual mediante la inclusión que se debe tener en el marco global de las normas prescritas en el ministerio de educación, secretaria de educación y entidades inscritas para la facilidad de conllevar en un aula de clase la condición generada en una persona con escases o pérdida total dela vista y en un marco social donde como se mencionaba en el documento se debe garantizar la segregación de cualquier barrera, impedimento social, creencias marginales, ideales que segregan,  tanto en el aula de clase como en un núcleo familiar donde es allí que se debe presentar el primer apoyo incéndienla para llevar a cabo los planes pedagógicos que una institución pedagógica quiera realizar para hacer amena la vida de un estudiante para que se sienta igual o mejor que sus compañeros y garantizar la inclusión social que se deba tener en un futuro, posterior a la realizaciones educativas de primaria y bachiller.



METODOLOGÍA:
En este sentido las estrategias de las TicJuegan un papel fundamental en el desarrollo de las personas con discapacidad visual, ya que mediante la implementación de estas herramientas el docente posee el beneficio de que los estudiantes puedan interactuar con procesos pedagógicos distintos a los habituales, generando una mejor interacción del estudiante con sus compañeros y docente. En esta mediada algunas de las herramientas nombradas en el documento para la fomentación de la realización de procesos pedagógicos que incentiven el uso de las TIC       en el proceso de promoción y evaluación son:

-          Textos adaptados para las personas sordas o con baja audición que en sus procesos de aprendizaje de lectura y escritura consideren el español su segunda lengua.
-          Material en braille y con relieve, contrastes y demás ajustes requeridos para facilitar el acceso a la información de personas ciegas o con baja visión.
-          Modificación de los tiempos y las condiciones que se otorgan para la realización de la prueba
-          Procurar el acompañamiento de docentes de apoyo para el fraccionamiento o ajuste de instrucciones.
Por otro lado, en el documento las TIC y la discapacidad visual del centro de investigación Desarrollo y Aplicación Tiflotecnica presentado por José Antonio Muñoz Sevilla, establece los productos que utilizan las personas con discapacidad visual para el acceso a la información digital en su vida laboral, estudios y actividades de su vida cotidiana.
En este da a conocer su opinión frente a la discapacidad visual y el desarrollo de herramientas eléctricas en la sociedad, donde dice que la limitación de la actividad y la restricción de la participación se puede extender a todos los ámbitos de la vida de estas personas: aprendizaje, comunicación, movilidad, relaciones interpersonales, etc. Y la forma de luchar contra ella es ofreciendo oportunidades de superación de la limitación visual. Una de estas oportunidades no cabe duda que es, el desarrollo de productos y servicios tecnológicos.
A las ayudas técnicas electrónicas y/o informáticas para discapacidad visual se las denomina productos tiflotécnicos y han sido diseñados como productos especiales para ser utilizados por los ciegos y sordo-ciegos, alguna de esas y las mas comunes son:
Ayudas ópticas: Una ayuda óptica es un sistema que utiliza lentes de distinta capacidad y potencia y que sirve para que las personas que tienen un grado de visión restringido puedan optimizar y aprovechar al máximo su resto visual.
-          Gafas de alto poder dióptrico. Son gafas que tienen una potencia mayor que las convencionales. Se utilizan para trabajos de cerca.
Instrumentos para acceder a la información en una pantalla de Ordenador:
-          Programas de ampliación de caracteres:  Se trata de programas que permiten a las personas con resto visual funcional ver lo que exhibe la pantalla del ordenador gracias a la ampliación de las partes de la imagen seleccionadas.
-          Lectores de pantalla: Se trata de programas informáticos que permiten el acceso al texto presente en la pantalla del ordenador por medio de su presentación en forma de voz sintetizada o de texto Braille.
-          Líneas braille. Son dispositivos que en realidad no acceden por sí solos a la información del ordenador, sino que son secundarios de otros programas lectores de pantalla y ofrecen la información que proporcionan éstos en modalidad braille. Para ello alinean una serie de elementos.
-           Magnetófonos. Tradicionalmente se han utilizado fundamentalmente para la escucha de libros previamente grabados.
Finalmente, frente a la presentación de los dos textos anteriormente mencionados, se puede analizar que hay diversidad de técnicas que las Tic nos proporciona como docentes para ser utilizado sen un aula de clase y para cumplir el objetivo normativo de que todas las personas sin importar su condición reciban el mismo trato y la misma información en el ámbito educativo y de esta manera garantizar el libre desarrollo de la personalidad en un futuro.

POBLACION: Personas con dispacidad visual
DISCAPACIDAD VISUAL Y SU INCLUSION EN LA ESCUELA
Mediante el análisis de distintos textos y conocimiento de conceptos que nos han ayudado a la elaboración de una práctica pedagógica en la que como docentes estaremos dispuestos a presentar a los alumnos con el fin de generar la inclusión en las instituciones educativas y sobre todo en la sociedad, donde por medio de estrategias y herramientas pedagógicas podremos generar la participación activa tanto intelectual como social de las personas con algún tipo de discapacidad y no por esta condición sean rechazados, reprimidos o segregados de nuestros núcleos sociales, sino por el contrario generarles un apoyo emocional, una integración social y un aprendizaje para toda la vida tanto para la persona en esta condición como para los que lo rodean ya que de cierta manera todos los seres humanos nos encontramos susceptibles a cambios y por ende a enriquecernos en nuevos saberes y comportamientos humanos.
 Es de esta manera que desde nuestro rol como docentes debemos fomentar el respeto hacia la norma y hacia las personas  y la integración de nuevos aprendizajes por medio de las TICs y el conocimiento de nuevas normas que avalan la seguridad educativa de las personas con algún tipo de discapacidad, también tenemos el resto de garantizar que el proceso tecnológico que actualmente estamos viviendo sea un beneficio para que en un aula de clase no exista la discriminación por alguna condición sexual, racial, cognitiva o física.
De esta manera frente a la pregunta problema, fomentar la participación en el ámbito de la diversidad, es una buena estrategia a implementar en la pedagogía infantil, se justifica en el hecho de que si desde nuestro núcleo familiar se encuentra un apoyo, un conocimiento, un aprendizaje y una interacción continua y afectiva con las personas con algún tipo de diversidad y esto se conlleva en el área de la educación mediante el apoyo del maestro y sus directivas lograremos que todos los estudiantes sean trataos de la misma manera, logrando la participación y una comunión que garantice una sana convivencia entre los compañeros sin importar discapacidades, colores, creencias, religiones y demás y podremos lograr un crecimiento como personas desde una edad prematura que se vera reflejada en un futuro, logrando seres humanos sensibles y comprensibles a los constantes cambios sociales.
Por esta razón es de suma importancia que los educadores y los padres nos encontremos actualizados frente a las nuevas tecnologías que el mundo nos ofrece para garantizar que los niños con discapacidad posean de las herramientas y procesos útiles que ayuden a relacionarse con  su condición y que de esta manera no se sienta distinto, segregado o excluido en  los lugares en los que se relaciona; por esto es importante que los educadores generen planes pedagógicos como lecturas y charlas que promuevan la interacción y el aprendizaje por medio de otros formatos de evaluación.
Finalmente se puede concluir mediante el análisis de los  textos presentados durante el curso, que la sociedad se encuentra en susceptibles cambios sociales y por ende nosotros como educadores debemos garantizar que nuevas herramientas de interacción nos ayude cada día mas a que la vida de las personas con algún tipo de diversidad pueda generar su vida cotidiana como cualquier otro ser humano y que como sociedad autónoma seamos capaces de enriquecernos de las nuevas experiencias de sensibilización que nos trae el interactuar con la diversidad que nuestro país nos genera, desde nuestro núcleo familiar  como el social y demás espacios; de esta forma debemos ceñirnos a las normas que se nos e impuestas para cumplir a cabalidad los derechos que las personas en condición de desaparición completa o parcial de la vista, haciendo que se genere un apoyo  en todos los ámbitos que la persona vive.




CONCLUSION
Mediante la adaptación teórica y proceso de investigación realizada en el diplomado mediante la temática de la discapacidad visual encerrando temáticas tales como, la inclusión de los estudiantes en un ámbito social y educativo, la implementación de las TIC en el aula de la clase, la diversidad en la escuela, la evaluación y promoción de los estudiantes en un esquema evaluativo de los procesos pedagógicos implementados por los docentes y la flexibilidad del procesos curricular; donde principalmente se quiere generar la creación de estrategias hacia los futuros docentes mediante la información obtenida con el fin de generar una inclusión social de las personas con algún tipo de discapacidad, donde nuestra meta es desde el colegio fomentar la participación en todos lo ámbitos de las personas sin ningún tipo de discriminación .
Es de esta manera que el estado fomenta la participación y la inclusión educativa de las personas con discapacidad visual y de otra índole observadas anteriormente en otros documentos, por este motivo mediante sus decreto busca que las instituciones publicas o privadas generen estrategias pedagógicas basadas en los derechos de inclusión y trato igualitario hacia los estudiantes en un aula de clase, de esta manera también fomenta el acatamiento de las normas del procesos de evaluación por estándares en una institución, donde es esta quien le dará el valor numérico y los objetivos a cumplir en cada una de las materias y proyectos curriculares a realizar en el año lectivo, de igual manera en la promoción del año siguiente en un estudiante y la perdida de un año escolar, donde estas normas se deben cumplir de igual manera en cualquier estudiante en donde los docentes tendrán la obligación de presentar ideas y procesos educativos con el fin de generar un ayuda y un apoyo con la familia ante los estudiantes que presenten alguna dificultad cognitiva o comportamental en su año lectivo escolar


Finalmente mediante la contextualización de los procesos pedagógicos nombrados en distintos documentos, se quiere garantizar que la labor como docentes ligada con la ayuda de las directrices de las instituciones y del apoyo de la normativa que es el estado nos presenta a nivel nacional e internacional se quiere cumplir a cabalidad el reto de la inclusión social y educativa hacia las personas con algún tipo de discapacidad , donde anteriormente se nombraba, que son personas que merecen un trato igual a los demás que nos ayudaran  a un progreso profesional y la presentación de nuevas herramientas pedagógicas en  un aula de clase con la ayuda de las tic, procesos curriculares y nuevas formas evaluativas que garantice que el estudiante pueda cumplir con las metas de aprendizaje en un año lectivo y por ende crear seres humanos para la sociedad capaces de respetar cualquier tipo de diferencias en un núcleo social y fomentar la realización de objetivos personas sin algún tipo de limitación mental y/o social.


Bibliografía:

Instituto nacional para ciegos, la inclusión laboral de la población con discapacidad visual, http://www.inci.gov.co/la-inclusi%C3%B3n-laboral-de-la-poblaci%C3%B3n-con-discapacidad-visual,  20 de marzo del 2019

Decreto 1421 del 29 de agosto del 2017, Yaneth Giha Tovar, 29 agosto del 2017 http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf, 20 marzo del 2019
María del Carmen Pegalajar, tiflotecnología e inclusión educativa: evaluación de sus posibilidades didácticas para el alumnado con discapacidad visual https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/viewFile/1180/1001, 20 marzo del 2019
Atención a la diversidad en educación superior, Esperanza Bausela Herreras, 2002, http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/14985/incorporacion?sequence=1, 21 marzo del 2019
Mariana Alaniz, Marcos Oyarzún, los aportes de la tecnología informática a las necesidades educativas especiales de alumnos con discapacidad visual o auditiva, http://laboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/030308/A4Dic2006.pdf, 21 marzo del 2019
 Rafael Rodríguez de la Cruz. Guía atención deficiencia visual, http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/csengui/guia-atencion-deficiencia-visual/, 21 de marzo del 2019
Isabel Rosa Sánchez, proyectos de voluntariados, https://www.um.es/web/adyv/-/acompanamiento-a-personas-con-discapacidad-visual?inheritRedirect=true, 21 de marzo del 2019
Personas con discapacidad, una fuerza laboral desaprovechada en Colombia, http://www.radiosantafe.com/2019/03/18/personas-con-discapacidad-una-fuerza-laboral-desaprovechada-en-colombia/, 22 de marzo del 2019



Comentarios